Cartagena se está posicionando como uno de los nodos logísticos más estratégicos en América Latina, gracias a su privilegiada ubicación geográfica, robusta infraestructura portuaria y creciente desarrollo industrial. Así lo resaltaron expertos en el panel virtual Martes Class N° 6 – Cartagena, una ventana de oportunidades para la Región que reunió a importantes actores del sector.
Fortalezas que impulsan el desarrollo
Carolina Rosales, directora de Investing Cartagena, destacó que la ciudad cuenta con 16 terminales portuarias especializadas, movilizando el 68% de la carga contenerizada del país. «Cartagena conecta con más de 750 puertos en 140 países, posicionándose como un punto estratégico de comercio internacional», afirmó Rosales.
La proximidad al Canal de Panamá, a tan solo 265 millas náuticas, junto con una eficiente conectividad terrestre interna, convierte a Cartagena en una plataforma ideal para empresas que buscan expansión hacia nuevos mercados.
Incentivos clave para inversionistas
Además de su capacidad logística, Cartagena ofrece atractivos beneficios fiscales mediante zonas francas, lo que permite a las empresas optimizar costos operativos. Según Juan Antonio Luna, subgerente de ZFB Consulting, «las zonas francas son oasis de competitividad. Las empresas que operan bajo este régimen logran mejorar sus márgenes entre un 18% y un 25% dependiendo del sector».
En particular, Cartagena cuenta con el 12% del total de zonas francas del país, donde la infraestructura industrial viene creciendo por encima del 18%. Esto fortalece el atractivo para sectores estratégicos como petroquímica, metalmecánica y construcción.
Rosales señaló que recientemente se habilitaron exenciones tributarias adicionales de entre 2 y 10 años en impuestos como industria y comercio, predial y alineación urbana para empresas que decidan relocalizar sus operaciones en Cartagena y municipios cercanos.
Infraestructura como catalizador
Irvin Pérez, Gerente de Camacol Bolívar, mencionó que actualmente la ciudad vive un auge significativo en inversión pública, con proyectos que alcanzan los 1.5 billones de pesos. Este impulso está enfocado en mejorar interconectores viales, desarrollar el nuevo aeropuerto de Cartagena, y ejecutar el megaproyecto del Canal del Dique.
«Esta infraestructura impulsará el transporte intermodal, atrayendo a empresas que buscan eficiencias logísticas para atender mercados internos y externos», explicó Pérez.
Sectores con mayor potencial
Sectores como petroquímica y plásticos ya se benefician del ecosistema generado alrededor de la refinería más moderna de América Latina, ubicada en Cartagena. Asimismo, se anticipa un fuerte crecimiento en sectores más sofisticados como comercio electrónico, farmacéutica y dispositivos médicos, gracias al futuro desarrollo aeroportuario.
Según cifras compartidas, se espera que en los próximos años, entre el 6% y el 16% de nuevas inversiones lleguen a Cartagena atraídas por estos desarrollos estratégicos.
Proyectos flexibles y sostenibles
Desde el Grupo ZFB, se impulsa el proyecto Ecoflex en la Zona Franca de la Candelaria. Bodegas en alquiler desde 2.000 m² hasta 12,000 m², este desarrollo ofrece infraestructura de alta calidad, eficiencia energética, paneles solares y certificaciones ambientales que garantizan sostenibilidad operativa para las empresas.
Un llamado a la acción
La articulación público-privada, junto con sólidos incentivos fiscales y desarrollos de infraestructura, consolidan a Cartagena como un destino clave para inversiones estratégicas en logística e industria. Como afirmó Isabela Muñoz, Gerente General de la desarrolladora de Zonas Francas y moderadora del evento, es momento de actuar con proactividad y aprovechar estas oportunidades en un escenario donde Colombia compite en igualdad de condiciones con importantes ciudades de la región.
«Cartagena es un mar de oportunidades. Invito a las empresas a explorar estas ventajas competitivas que no solo generan beneficios individuales, sino también desarrollo económico y social para toda la región», concluyó Irvin Pérez