El modelo Built to Suit consiste en construir proyectos hechos a la medida de cada cliente, permitiendo que sus inversiones sean eficientes y optimizando sus recursos.
Bogotá, Abril de 2021 – La construcción, es uno de los sectores que más aporta a la economía colombiana, y en efecto, uno de los modelos que ha marcado las construcciones y que en los últimos años ha cogido fuerza en Colombia es la tendencia Built to suit (BTS) o construcción hecha a la medida, que es una opción que consiste en construir proyectos que se adapten a las necesidades de los clientes y de sus procesos productivos, permitiendo que sus inversiones sean eficientes y rentables.
Por lo general, las compañías multinacionales dedicadas a los procesos industriales, comerciales, logísticos y de servicios, son las que regularmente acceden al BTS, ya que tienen requerimientos de infraestructura, alturas, pisos, muelles, distribución de columnas, diseños de rampas, entre otras especificaciones, cuyo resultado final debe responder a sus necesidades de productividad.
Sin embargo, muchas compañías han cambiado su manera de incrementar las ventas apostándole cada vez más al comercio electrónico. Esta situación aumentará a corto y mediano plazo la construcción a la medida de centros de distribución para retail, que ahora deberán incluir procesos automatizados. “Con la inclusión de estas tecnologías 4.0 en los centros de distribución, se añadirán nuevos elementos en las construcciones que quizá antes no habían sido requerimientos tan esenciales. Los pisos, por ejemplo, deberán ser planos para facilitarle la movilidad a las máquinas. Incluso también deberán diseñarse espacios para los drones que despacharán parte de esos insumos del comercio”, señaló Diego Fernando Calderón, gerente de las empresas Proinversiones y Construcciones en Zonas Francas, que forman parte del Grupo ZFB.
De otra parte, la tendencia built to suit permite que los constructores le apuesten a la sostenibilidad con la optimización de los recursos naturales. En los procesos de construcción se ha articulado el medio ambiente basado en todo lo que está sucediendo a nivel mundial, permitiendo darle fuerza a los paneles solares, planta de tratamiento de agua y en algunos casos, las edificaciones son pensadas para que se aproveche el uso del aire.
“En los últimos años se han replanteado los diseños de las edificaciones, sobre todo de las oficinas y negocios. En el caso de los call center, por ejemplo, que tienen un alto índice de ocupación, es probable que surjan normativas para que se cumplan esos distanciamientos. Por otro lado, comenzará a incluirse aún más el tema de las ventilaciones, con el objetivo que los espacios tengan las condiciones bioclimáticas óptimas para la circulación del aire y evitar la propagación o contagio del virus”, resaltó el gerente.
De esta manera las construcciones a la medida se convierten en una solución enfocada en optimizar la rentabilidad de los proyectos industriales, logísticos y comerciales, garantizando resultados de calidad y edificaciones construidas en menor tiempo.